Especialización y Maestría en Conservación de la Biodiversidad

Planes de estudio

  • Cursada

    La modalidad de cursada es presencial, 3 veces por semana.

  • Días y horarios

    Martes, miércoles y jueves de 18.00 a 22.00hs

  • Lugar de cursada

    Pabellón 2, Ciudad Universitaria, Facultad de ciencias Exactas y Naturales.

Especialización en Conservación de la Biodiversidad

La Carrera de Especialización está destinada a profesionales provenientes de diferentes ámbitos con el objetivo de brindarles conocimientos y herramientas que promuevan el pensamiento crítico y analítico para abordar problemáticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad. Tiene una duración de dos semestres (un año académico), en los que se dictan cursos que brindan conocimientos teóricos y del estado del arte sobre los factores que generan impactos sobre la biodiversidad, así como herramientas para plantear estrategias de manejo y conservación, promoviendo el trabajo colectivo, la resolución de conflictos, el desarrollo de liderazgo y aptitudes generales en comunicación y colaboración.
El graduado de la Carrera de Especializacion estará capacitado para evaluar y diagnosticar problemas de conservación de ambientes naturales y de la vida silvestre en una gran variedad de situaciones y contextos, interactuar con diversos actores relevantes en la evaluación y diseño de estrategias alternativas para abordar dichos problemas, comunicar claramente a diferentes audiencias la magnitud del problema identificado, su contexto, y los abordajes posibles.

Materias

Objetivos:

Este curso brindará a los estudiantes una exposición integral sobre los aspectos fundamentales de la biodiversidad, sus niveles y tipos, distribución global y magnitud relativa, sus amenazas más importantes y una primera introducción sobre los tipos de esfuerzos para su conservación. Los objetivos incluyen el aprendizaje de los conceptos brindados, del pensamiento crítico para la evaluación de la evidencia en relación al efecto de potenciales amenazas sobre el estado de la biodiversidad y de la efectiva comunicación de dicha evidencia, implicancias y potenciales estrategias de conservación a una variada audiencia de actores en la temática de la biodiversidad.

Contenidos mínimos:

Definición de biodiversidad e importancia. Valoración de la biodiversidad. Factores ambientales, climáticos, ecológicos y geográficos que afectan a la biodiversidad. Estimación de la magnitud de la biodiversidad. Distribución global de la biodiversidad terrestre y marina. “Hotspots”. Amenazas globales, regionales y locales. Huella ecológica (“footprint”). Introducción a los tipos de estrategias de conservación de la biodiversidad. Agencias globales, regionales y nacionales para la conservación y el manejo de la biodiversidad.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral, diseño y ejecución de trabajos de investigación colaborativa, coordinación de tareas en esfuerzos grupales.

Ver Programa Biodiversidad 2024

Objetivos:

El objetivo de estos seminarios es que los estudiantes puedan acceder a temas específicos y/o avanzados de interés en conservación de la biodiversidad que no están incluidos en los cursos de la carrera (por una cuestión de extensión) o bien que puedan profundizar contenidos teóricos o prácticos incluidos de manera más general. Se espera que los seminarios posibiliten la interacción entre los estudiantes y especialistas que están realizando estudios o aportes específicos en conservación.

Contenidos mínimos:

En cada seminario se ofrecerán resultados de investigaciones recientes o debates actuales en temas específicos de interés en conservación de la biodiversidad, expuestos por distintos especialistas. Estos contenidos servirán de insumo para la discusión general entre los docentes y alumnos. Algunos de los temas que pueden ser incluidos en los seminarios son: Genética de la Conservación, Cambio global, Ecología de enfermedades, Medicina de la Conservación, Conocimiento ecológico tradicional, Ética y conservación, Monitoreo ambiental, Acción en Conservación: participación, compromiso y liderazgo.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de comunicación escrita y oral. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales.

Ver Programa Seminarios en Conservación 1

Objetivos:

El objetivo de estos seminarios es que los estudiantes puedan acceder a temas específicos y/o avanzados de interés en conservación de la biodiversidad que no están incluidos en los cursos de la carrera (por una cuestión de extensión) o bien que puedan profundizar contenidos teóricos o prácticos incluidos de manera más general. Se espera que los seminarios posibiliten la interacción entre los estudiantes y especialistas que están realizando estudios o aportes específicos en conservación.

Contenidos mínimos:

En cada seminario se ofrecerán resultados de investigaciones recientes o debates actuales en temas específicos de interés en conservación de la biodiversidad, expuestos por distintos especialistas. Estos contenidos servirán de insumo para la discusión general entre los docentes y alumnos. Algunos de los temas que pueden ser incluidos en los seminarios son: Genética de la Conservación, Cambio global, Ecología de enfermedades, Medicina de la Conservación, Conocimiento ecológico tradicional, Ética y conservación, Monitoreo ambiental, Acción en Conservación: participación, compromiso y liderazgo.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de comunicación escrita y oral. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales.

Ver Programa Seminario de Conservación de la Biodiversidad 2

Objetivos:

El objetivo del curso es brindar elementos para ayudar a responder, desde la perspectiva de las teorías sociológicas y ecológicas, cuestiones como: ¿qué es la naturaleza?, ¿tiene la naturaleza un carácter social?, ¿existe alguna relación entre el espacio social y el natural?, ¿existe un espacio social o todos los espacios son sociales? ¿qué significa conservar la naturaleza? ¿es la conservación de la naturaleza una manera de socializarla?, ¿cuáles son los procesos sociales por los que ciertas condiciones ambientales se vuelven socialmente definidas como “problemas”?, ¿cuáles son los factores sociales que causan dichos problemas?, ¿cuáles son los impactos sociales de estos problemas y cómo resolverlos?

Contenidos mínimos:

La naturaleza como espacio social. El espacio natural como ámbito de interacción social.  La relación naturaleza-sociedad a lo largo del tiempo. La relación naturaleza-sociedad en sociedades tradicionales y modernas. Desarrollo del conservacionismo como movimiento social. La relación bienestar social-biodiversidad. Valoración de la naturaleza desde diferentes posicionamientos éticos. Antropocentrismo. Biocentrismo. Ecocentrismo.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral, diseño y ejecución de trabajos de investigación colaborativa.

Ver Sociología y Conservación Programa

Objetivos:

El objetivo principal del curso es aportar conocimientos sobre los aspectos políticos y legales fundamentales vinculados con la conservación en los ámbitos global, regional y nacional,  brindando herramientas que faciliten la interacción entre los organismos competentes y los sectores de la comunidad involucrados.

Contenidos mínimos:

Sustentabilidad. Acuerdos e instrumentos internacionales. Organizaciones internacionales. Políticas internacionales y regionales de conservación. Legislación nacional, provincial y municipal de conservación de la naturaleza y los recursos naturales. Organismos e instrumentos de aplicación y de control. Problemas transfronterizos. Legislación ambiental en Argentina a lo largo del tiempo. Constitución Nacional y ambiente. Ley General del Ambiente o de presupuestos mínimos. Recurso de amparo ambiental. Seguro ambiental y fondo de reparación. Mecanismos de participación pública. Rol del ciudadano, del Defensor del Pueblo, de los organismos gubernamentales (OG) y no gubernamentales (ONG) en temas ambientales.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral.

 

Objetivos:

El objetivo del curso es aportar conocimientos generales sobre los aspectos ecológicos fundamentales relacionados con las áreas protegidas, así como sobre las principales técnicas de planificación y gestión de estas áreas, y una visión resumida sobre los esquemas de protección espacial existentes vigentes en el ámbito internacional.

Contenidos mínimos:

Importancia de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad. Beneficios ambientales, sociales y económicos para las comunidades y el ser humano. Planificación y manejo de las áreas protegidas. Corredores ecológicos. Zonas de amortiguamiento. Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Nacional, Reserva Natural Estricta, Reserva Natural Silvestre y Reserva Natural Educativa. Ecorregiones. Gestión de áreas protegidas, desarrollo rural y ordenamiento de uso de la tierra. Manejo del ecoturismo en áreas protegidas. Colaboración entre actores e instituciones clave.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses.

Objetivos:

El objetivo del curso es proveer las herramientas básicas para el diseño, construcción, ejecución y manejo adaptativo de proyectos de conservación de la biodiversidad. El curso requerirá del pensamiento crítico para la evaluación y la ponderación de múltiples líneas de información, la efectiva comunicación con diferentes actores y la construcción de estrategias alternativas concretas para la conservación y el manejo de los recursos naturales.

Contenidos mínimos:

Estructura de proyectos de conservación de la biodiversidad. Identificación del problema. Definición de objetivos. Escala y alcance en el corto, mediano y largo plazo. Herramientas, metodologías y construcción de grupos de trabajo. Propuestas de trabajo hacia diversas audiencias. Financiación. Ejecución de proyectos. Coordinación de actividades y esfuerzos con múltiples actores. Reporte de actividades. Materiales y estrategias de comunicación.

Competencias:

Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica. Lectura crítica y activa, síntesis de información. Organización conceptual. Habilidades de comunicación escrita y oral. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales. Planeamiento de esfuerzos con relaciones de dependencia, caminos críticos. Construcción de propuestas de trabajo, presupuestos y reportes de actividades y financieros para diversas audiencias.

Objetivos:

El objetivo del curso es proveer las herramientas básicas, el contexto adecuado y las oportunidades concretas para la resolución de conflictos en el contexto de la conservación y el manejo de los recursos naturales. El curso requerirá de pensamiento crítico para la evaluación y la ponderación de múltiples líneas de información, la efectiva comunicación con diferentes actores y la aplicación de técnicas de mediación y manejo de conflictos para la construcción de estrategias de conservación y manejo de los recursos naturales.

Contenidos mínimos:

Entendimiento de la diversidad de posturas y actores en varios contextos. Diferentes perspectivas ante la misma realidad. Sistemas de valores. Dinámica de los sistemas de actores. Definición y tipos de conflicto. Principios de resolución de conflictos. Habilidades para la resolución de conflictos. Comunicación y análisis. Técnicas de resolución de conflictos.

Competencias:

Identificación de emociones, comunicación activa (receptor y emisor), empatía, identificación de problemas concretos y su separación de las emociones asociadas, creatividad, flexibilidad, colaboración, negociación.

Objetivos:

El curso tiene como objetivo brindar conocimientos sobre la valuación ambiental, el costo económico que implica su pérdida o deterioro y los beneficios económicos derivados de la conservación de la biodiversidad. Está dirigido a fomentar el desarrollo de habilidades que permitan evaluar costos y beneficios de las decisiones de gestión vinculadas con los recursos naturales. Busca formar profesionales que puedan utilizar las ciencias económicas como una plataforma estratégica que favorezca resultados exitosos en los trabajos relacionados con la conservación de la biodiversidad.

Contenidos mínimos:

Economía de los recursos naturales. Extracción de recursos renovables. Stock de recurso. Rendimiento máximo sostenido. Cosecha constante y en función del tamaño poblacional. Aprovechamiento óptimo. Recursos de único dueño y de acceso abierto. Teoría del mercado. Oferta, demanda, equilibrio del mercado y competencia. Servicios ecosistémicos. Cálculo de la valoración ambiental. Externalidades. Análisis de costo-beneficio y costo-eficacia. Costos sociales y ambientales. Costos de restauración. Pagos por servicios ambientales. Economía ecológica. Equidad y sustentabilidad.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral. Análisis de información cuantitativa y análisis comparativo de escenarios múltiples. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses. Diseño de escenarios económicos alternativos para el uso de los recursos naturales y su conservación.

Objetivos:

El objetivo general de este Seminario, al igual que su continuación Seminario de Tesis 2 (discusión y escritura de proyectos), es ofrecer al estudiante una guía para que pueda afrontar con éxito el trabajo de investigación original que deberá realizar y defender para graduarse en la maestría, el cual es un aspecto clave de la formación profesional de los actores en conservación. El objetivo particular de este primer Seminario es brindar las herramientas básicas para comprender la estructura de un trabajo de investigación y las estrategias metodológicas generales para abordarlo.

Contenidos mínimos:

Conocimiento científico. El proceso de investigación científica: contrastación de hipótesis. Marco teórico, hipótesis y predicciones. Lógica de la investigación. Inducción y deducción. La instancia empírica. El rol de los supuestos en la investigación. Etapas de un trabajo de investigación. Técnicas observacionales y experimentales. Tipos de experimentos. Diseño de muestreo. Diseño experimental. Análisis crítico de datos obtenidos y revisión bibliográfica exhaustiva.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de comunicación escrita y oral. Diseño de proyectos de conservación. Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica. Integración de diferentes fuentes de información dentro de marcos lógicos de análisis. Organización conceptual. Creatividad, flexibilidad.

Objetivos:

El objetivo de estos dos cursos es proveer oportunidades en contextos reales, concretos y prácticos para la utilización de conocimientos teóricos y herramientas adecuadas, adquiridos en la Carrera, orientados a la resolución de problemáticas relacionadas a la conservación de la biodiversidad. Los cursos posibilitarán la interacción real entre los estudiantes y diversos actores en los diferentes sectores de la conservación y el manejo de los recursos naturales. Dichos cursos requerirán de pensamiento crítico para la evaluación y la ponderación de múltiples líneas de información, la efectiva comunicación con diferentes actores y la construcción de estrategias alternativas concretas para la conservación y el manejo de los recursos naturales.

Contenidos mínimos:

Contexto histórico de la problemática a tratar. Situación ambiental y de la biodiversidad en el área. Elementos ecológicos clave. Especies y ambientes prioritarios. Amenazas para la biodiversidad. Actores. Estrategias alternativas para la mitigación de las amenazas y para la efectiva conservación. Plan de trabajo propuesto. [NOTA: cada uno de los dos cursos estará centrado en un estudio de caso concreto con su correspondiente temática, pero ambos tendrán esta misma estructura general].

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses. Diseño de proyectos de conservación y planes de trabajo.

Para obtener el título de Especialista en Conservación de la Biodiversidad los estudiantes tienen que haber aprobado todas las asignaturas de la carrera y presentado el Trabajo Final Integrador. Para la presentación del Trabajo Final Integrador, los estudiantes cuentan con un plazo máximo de UN (1) año desde la finalización del dictado de las asignaturas de la carrera.

El Trabajo Final Integrador consiste en una presentación individual escrita enfocada en el desarrollo de un proyecto sobre algún aspecto de la conservación de la biodiversidad. El trabajo debe articular los conceptos abordados y las herramientas prácticas adquiridas durante las actividades curriculares. La Comisión Académica de la carrera posee un sistema de tutorías para orientar a los alumnos en su proceso de formación y producción del Trabajo Final Integrador. El trabajo, una vez presentado, es evaluado por un evaluador externo.

Pautas para la realización del Trabajo:

El Trabajo Final Integrador debe tener una extensión de 4 o 5 carillas, siguiendo la siguiente estructura:

  • Carátula
  •  Título
  •  Introducción

 

Incluye la presentación de la problemática, incorporando los antecedentes del tema y la originalidad del trabajo propuesto

  • Objetivos / hipótesis

Los objetivos deben especificar el problema abordado

  • Metodología

Descripción de los métodos que se utilizarán para estudiar el problema

  • Resultados esperados

Descripción de los resultados que se espera obtener y cómo pueden utilizarse en el marco del problema de conservación abordado

  • Factibilidad

Descripción de los recursos materiales y humanos necesarios para desarrollar el proyecto

– Bibliografía

Los estudiantes serán guiados y asesorados por un Tutor, miembro de la Comisión Académica, para el desarrollo del trabajo, quien los asistirá en la elección del tema y la escritura del manuscrito.

Los estudiantes de la Carrera de Especialización podrán cursar de forma opcional el primer módulo de la materia Seminario de Tesis 1, que se dictará a finales del primer año, para obtener herramientas que le faciliten la elaboración del Trabajo Final Integrador. 

Pueden acceder al reglamento completo del Trabajo Final Integrador en el siguiente link:

Ver Reglamento Completo TFI Especialización 2023

Maestría en Conservación de la Biodiversidad

La Maestría esta orientada a un público que requiere entrenamiento teórico y experiencia práctica en el desarrollo y ejecución de estrategias de conservación y manejo de los recursos naturales. Para obtener el título de Magister se deberá realizar un trabajo individual en la forma de Tesis de Maestría aplicando los conocimientos y herramientas obtenidos durante los cursos dictados en la carrera. Los cursos se dictarán durante tres semestres (un semestre adicional a los del primer año que equivalen a la Carrera de Especialización) y se espera que durante el segundo semestre del segundo año los estudiantes presenten sus planes de tesis y comiencen con sus trabajos de tesis.
El graduado de la Maestría estará capacitado para evaluar y diagnosticar problemas de conservación de ambientes naturales y de la vida silvestre en una gran variedad de situaciones y contextos, y estará capacitado para diseñar y ejecutar proyectos y estrategias originales, multidisciplinarias y altamente colaborativas para las conservación de la biodiversidad.

Para obtener el titulo de magister se deberán aprobar los siguientes cursos, además de aquellos indicados para obtener la especialización.

Objetivos:

El objetivo general del curso es brindar una formación integral en ecología de la restauración, con un enfoque particular en su importancia en la conservación de la biodiversidad. El curso requerirá el manejo de aspectos teóricos así como de las técnicas de restauración existentes para  distintos tipos de ecosistemas y su aplicación en casos específicos.

Contenidos mínimos:

Rehabilitación, remediación, reemplazo, mitigación y compensación de la biodiversidad.  Degradación de ecosistemas. Impactos humanos sobre la diversidad que afectan procesos del ecosistema. Ejemplos de daños ambientales que requieren restauración. Condiciones basales de referencia. Indicadores para evaluar las medidas de restauración. Restauración del medio físico. Restauración  del paisaje. Restauración de agroecosistemas. Restauración de zonas áridas. Mejoramiento de hábitats para la fauna. Restauración forestal. Restauración de ambientes acuáticos. Recuperación de humedales.

Competencias:

Al cabo de este curso, los estudiantes lograrán incorporar diversos enfoques acerca de las técnicas de restauración de ambientes degradados disponibles, de los límites de dichas técnicas de acuerdo a los diversos contextos (y de cómo se podrían llegar a superarlos), así como del diseño de sistemas de evaluación de éxito/fracaso de dichas técnicas en un proceso de mejora continua.

Objetivos:

El objetivo del curso es brindar las bases teóricas de la teledetección y los sistemas de información geográfica, en el contexto de su aplicación a la conservación de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales. En el curso se pondrán en práctica las técnicas y herramientas mayormente utilizadas para el procesamiento digital de imágenes y la confección de mapas con múltiples capas de información.

Contenidos mínimos:

Conceptos generales de teledetección. Fundamentos físicos. Radiación electromagnética. Componentes de los sistemas de detección. Plataformas y sensores. Captura y estructuración de datos. Visualización. Escalas. Usos de la teledetección en ecología. Manejo de sistemas de información geográfica (SIG). Aplicación en ecología y conservación. Manejo básico de programas. Aplicación a estudios de caso.

Competencias:

Manejo de escala espacial. Integración de diferentes fuentes de información dentro de marcos lógicos de análisis. Pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses.

Objetivos:

El objetivo general de este Seminario, al igual que su continuación Seminario de Tesis 2 (discusión y escritura de proyectos), es ofrecer al estudiante una guía para que pueda afrontar con éxito el trabajo de investigación original que deberá realizar y defender para graduarse en la maestría, el cual es un aspecto clave de la formación profesional de los actores en conservación. El objetivo particular de este primer Seminario es brindar las herramientas básicas para comprender la estructura de un trabajo de investigación y las estrategias metodológicas generales para abordarlo.

Contenidos mínimos:

Conocimiento científico. El proceso de investigación científica: contrastación de hipótesis. Marco teórico, hipótesis y predicciones. Lógica de la investigación. Inducción y deducción. La instancia empírica. El rol de los supuestos en la investigación. Etapas de un trabajo de investigación. Técnicas observacionales y experimentales. Tipos de experimentos. Diseño de muestreo. Diseño experimental. Análisis crítico de datos obtenidos y revisión bibliográfica exhaustiva.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de comunicación escrita y oral. Diseño de proyectos de conservación. Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica. Integración de diferentes fuentes de información dentro de marcos lógicos de análisis. Organización conceptual. Creatividad, flexibilidad.

Objetivos:

El objetivo del curso es brindar una exposición introductoria a las estrategias de educación (a diferentes niveles y en ámbitos formales e informales) y a las herramientas básicas de comunicación de la información para la conservación y el manejo de los recursos naturales.

Contenidos mínimos:

Educación formal e informal. Comunicación pública. Construcción de capacidad local con diferentes grupos de actores y tomadores de decisión. Recursos técnicos de redacción, gráficos y audiovisuales. Diseño y producción de materiales de comunicación.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral, diseño y ejecución de trabajos de investigación colaborativa, coordinación de tareas en esfuerzos grupales.

Objetivos:

El objetivo de estos dos cursos es proveer oportunidades en contextos reales, concretos y prácticos para la utilización de conocimientos teóricos y herramientas adecuadas, adquiridos en la Carrera, orientados a la resolución de problemáticas relacionadas a la conservación de la biodiversidad. Los cursos posibilitarán la interacción real entre los estudiantes y diversos actores en los diferentes sectores de la conservación y el manejo de los recursos naturales. Dichos cursos requerirán de pensamiento crítico para la evaluación y la ponderación de múltiples líneas de información, la efectiva comunicación con diferentes actores y la construcción de estrategias alternativas concretas para la conservación y el manejo de los recursos naturales.

Contenidos mínimos:

Contexto histórico de la problemática a tratar. Situación ambiental y de la biodiversidad en el área. Elementos ecológicos clave. Especies y ambientes prioritarios. Amenazas para la biodiversidad. Actores. Estrategias alternativas para la mitigación de las amenazas y para la efectiva conservación. Plan de trabajo propuesto. [NOTA: cada uno de los dos cursos estará centrado en un estudio de caso concreto con su correspondiente temática, pero ambos tendrán esta misma estructura general].

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses. Diseño de proyectos de conservación y planes de trabajo.

Objetivos:

El objetivo general de este Seminario, junto con el anterior Seminario de Tesis 1 (epistemología y metodología), es ofrecer al estudiante una guía para que pueda afrontar con éxito el trabajo de investigación original que deberá realizar y defender para graduarse en la maestría. El objetivo particular de este segundo Seminario es que el estudiante sea capaz de interpretar y contextualizar los resultados obtenidos en su investigación y brindarle las herramientas necesarias para completar exitosamente el proceso de escritura y presentación de su tesis.

Contenidos mínimos:

Metodologías de análisis sobre los resultados obtenidos en la investigación. Relación y adecuación entre los resultados y las predicciones, hipótesis y objetivos de la investigación. Proceso de elaboración de una tesis o trabajo final de graduación. Estructura de la tesis. Identificación, contextualización y delimitación del tema concreto y factible. Especificación de objetivos. Etapas en la preparación de documentos. Composición. Corrección y apreciación de manuscritos. Análisis crítico de proyectos, artículos científicos y tesis. Presentaciones orales.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de comunicación escrita y oral. Diseño de proyectos de conservación y de planes de trabajo. Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica. Integración de diferentes fuentes de información dentro de marcos lógicos de análisis. Organización conceptual. Creatividad, flexibilidad.

La maestría culmina con un trabajo final escrito en formato de tesis, que se desarrollará bajo la dirección de un Director de Tesis de Maestría y, cuando corresponda, un Codirector de Tesis de Maestría. Dicho trabajo debe ser liderado por el estudiante en cuestión, debe tender a resolver un problema concreto de conservación de la biodiversidad, y es altamente recomendable que el mismo sea multidisciplinario y colaborativo.

Mediante este link, accederán al instructivo para la presentación formal de la tesis.

INSTRUCTIVO PRESENTACIÓN DE TESIS

La portada debe contener la siguiente información (no utilizar la del Instructivo):

Director de Tesis

A partir de su admisión, el alumno podrá proponer su Director de Tesis de Maestría, quien deberá avalar dicha propuesta. El Director deberá ser un investigador de sólida formación en el área correspondiente y acreditada idoneidad. Se deberá adjuntar su curriculum vitae a la propuesta de designación. El Director de Tesis tiene como funciones orientar y supervisar el Plan de Tesis de Maestría, y atender y supervisar en forma permanente el trabajo de investigación del alumno. El Director de Tesis podrá proponer por sí o por solicitud del Comité de Tesis de la Carrera la designación de un Codirector de Tesis de Maestría cuando la índole del tema del trabajo así lo aconseje, o cuando el Director residiera temporalmente fuera del lugar donde se realiza la investigación. El Codirector de Tesis será designado de la misma forma que el Director y actuará como representante de éste.

Plan de Tesis

El alumno, con el aval del Director de Tesis, deberá presentar el Plan de Tesis para su consideración al Comité de Tesis de la Carrera antes de iniciar la cursada de las asignaturas del segundo año de la maestría. El Plan de Tesis deberá contener: el tema de trabajo del alumno y específicamente el problema que se intenta resolver, al menos parcialmente, el lugar de trabajo, los antecedentes existentes sobre el tema, la naturaleza del aporte proyectado, la disponibilidad de infraestructura, factibilidad de desarrollo del trabajo y financiamiento, y el plan de trabajo.

El proyecto deberá seguir la siguiente estructura:

Carátula (Carátula Plan de Tesis)

Título

Introducción

Antecedentes

Pregunta de Investigación

Hipótesis

Objetivos (general y específicos)

Metodología

Factibilidad

Bibliografía

Una vez que el estudiante haya finalizado su Proyecto de Tesis (corregido y aprobado por el tutor), deberá enviarlo, junto con el CV del director y co-director a la secretaria de la Maestría, quien lo presentará en la Secretaría de Posgrado para su aprobación.

El estudiante continuará con el desarrollo de su tesis, siendo supervisado por el tutor bajo la modalidad que establezcan (reuniones, charlas por Skype, e-mails, etc.).

Jurado de Tesis

El Jurado de Tesis estará integrado como mínimo por tres miembros, especialistas en el tema de trabajo o en temas afines, uno de los cuales deberá ser externo a la UBA. Podrán designarse, también, hasta dos miembros suplentes. El Jurado será propuesto por el Comité de Tesis de la Carrera al Consejo Directivo de la Facultad para su aprobación.

A los efectos de la evaluación correspondiente, el alumno presentará al Comité de Tesis de la Carrera tres ejemplares del trabajo de tesis, siguiendo las disposiciones que establezca dicho Comité. Todos los ejemplares deberán estar refrendados por el alumno y su Director. La tesis, con dictamen fundado, podrá ser aprobada, devuelta (en cuyo caso el Jurado indicará si debe ser modificada o completada y el plazo otorgado a tal fin) o rechazada. La decisión se tomará por mayoría simple y deberá ser asentada en el Libro de Actas correspondiente. Una vez aprobada, se remitirá un ejemplar impreso de la tesis y su correspondiente versión en soporte electrónico a la Biblioteca Central de la FCEN-UBA.

Especialización y Maestría en Conservación de la Biodiversidad

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Intendente Güiraldes 2160 – Ciudad Universitaria – C1428EGA
CABA – Argentina
maestria_conservacion@de.fcen.uba.ar

Seguinos